domingo, 23 de junio de 2024

Lectura: Edipo Rey, de Sófocles.

No sé si exista un ser más desgraciado que Edipo, víctima de una maldición generacional. A sus hijas, Antígona e Ismene, resume su maldición: “Vuestro padre mató a su padre, labró la tierra que lo había traído al mundo, justamente aquella de la que él mismo había sido cosechado, y os recolectó a vosotras de los mismos campos de los que había brotado él mismo”. Si la tragedia es el destino, incluso fervoroso de lo divino, ningún ser logra escapar.

Edipo, rey de Tebas, hombre admirado por su sabiduría porque según se relata, resolvía famosos enigmas, poseía una vida de éxito personal, familiar y social, sin sospechar que sería él mismo presa de los más terribles sucesos. 

Sófocles nos presenta una historia que se va desentrañando de a poco. Una peste asola a Tebas y como consecuencia ha cobrado muchas vidas. Edipo, tras consultar los oráculos de Delfos, recibe como respuesta que la peste sólo cesaría si el sujeto asesino de Layo, anterior rey de Tebas, es desterrado. De modo que, Edipo inicia una investigación criminal para dar con el asesino y salvar la ciudad. 

El gran Tiresias, famoso adivino consultado, revela en escena que Edipo es el culpable; declaración que fue confirmada tras una serie de informaciones proporcionadas por Yocasta (esposa de Edipo) y testigos. Así pues, Edipo entre el terror y la esperanza, arma el espantoso rompecabezas y descubre la verdad: él es el asesino de su padre, el esposo de su madre y el padre y hermano de sus hijos. Noticia que desata un gran desconcierto entre los habitantes de Tebas, no mayor al tormento en Yocasta, que la llevó al suicidio, y en Edipo quien, ante tal espectáculo, se autolesionó los ojos hasta la destrucción de estos. 

Reconocedor de su destino maldito, Edipo pide a Creonte, su cuñado y nuevo soberano de Tebas, que lo destierre. Finalmente reflexiona sobre el futuro de sus hijos, un poco tranquilo por los varones, pero preocupado por las mujeres, a quienes deja al cuidado de Creonte.

Meme tomado de https://images.app.goo.gl/VKFjYziH7Xq563YD7


Algo personal

Esta lectura fue cómoda y ligera, de la Editorial Cátedra con una edición y traducción de Jaime Vera Donado, con un lenguaje cuidadoso y numerosas marcas de referencia que enriquecieron la lectura en notas de pie de página. No está nunca de más, ahondar en términos y expresiones, buscar explicaciones, leer observaciones y conocer interpretaciones e intertextualidades.

Algo curioso es que, en medio del angustiante drama, de pronto me encontré riendo. Ante esto, considero que Sófocles fue un adelantado en la dramaturgia, pues en la narrativa trágica incluye ambigüedades que resultan cómicas. ¿Entre los pioneros de la tragicomedia? Demás que sí.

Un mensajero de otra ciudad, mandado a traer por Yocasta, llega a Tebas preguntado por el rey y la dirección del palacio. Entonces, el Coro le responde y señala: “La vivienda es ésta de aquí, y él está dentro, extranjero. Y su mujer, la madre… de sus hijos es ésta de aquí”. ¡Qué ambigüedad más cruel y cómica! ja, ja, ja.

Leer Edipo Rey significó para mí no solo recrear la historia mentalmente, sino también imaginar los personajes, la escenografía, y la representación teatral. Me supuso pensar en el público griego de la Antigüedad, fascinado en el suspenso de principio a fin, de una obra lineal con un drama tenso y en ascenso de manera soberbia. El interés del espectador va desde la presentación de ese inicial Edipo en la cúspide de la gloria hasta el final, un Edipo sepultado en las más profundas desgracias. El Corifeo realizó un cierre magistral y sin duda de pie, el público maravillado aplaudió.

Pues acá, muy acá en la comodidad de mi cama en el siglo XXI, pude imaginar y hasta sentir ser una espectadora de Edipo Rey, sentada en una de las gradas de un teatro griego del siglo V a.C. Y ya a la salida en el Dionisio's Bar mientras con una colega tomo un vino…

—¡Entonces qué, Ale! ¿De qué trató la obra de hoy?

—De incesto y parricidio.

—¡Salve Atenea! ¡Demás y nos cierran el teatro! Temas polémicos, ¿no?

—Ni tanto ¡Estamos en pleno Siglo de Pericles!


Meme tomado de https://images.app.goo.gl/yP1MGCXPrzGqPHwt9

Frases que destaco:

 *<<El único peligro tuyo eres tú>>.

 *<<Echar por la borda a un amigo honrado es igual que echar por la ventana el tesoro más íntimo que uno estima>>.

 *<<Sólo el tiempo muestra al hombre justo. En cambio, al ruin podrías conocerlo hasta en un solo día>>.

 *<<Nadie considere feliz a quien todavía debe morir>>.

 

 Por: Marizel Alejandra Garzón De Las Salas.

 

sábado, 16 de marzo de 2019

Lectura: 1984, de George Orwell.


Antes de iniciar 1984, existía la curiosidad por descifrar la historia contenida en sus páginas y por darle un significado sobre todo a esa fecha, 1984. Antes que todo, cabe decir, que esta novela fue escrita británico George Orwell, quién se desempeñó no sólo como novelista sino también, como ensayista, periodista, docente y ¡hasta policía!, interesante ¿no?, pues bien que, la obra fue escrita entre 1947 y 1948, para ser publicada en 1949, es decir, este año está cumpliendo 70 años, una obra que en un tiempo llegó a ser censurada en países como España, por contenido sexual (EL CONFIDENCIAL (2017). La absurda odisea de ‘1984’ de Orwell bajo el franquismo: censurada por pornográfica.); en Cuba, por contrariar a movimientos como el socialismo y el comunismo, (LETRALIA (2016). 1984, de George Orwell, publicada en Cuba tras décadas de censura.); y actualmente, censurada en China, porque expone un gobierno totalitario (CLARÍN (2018). Crece la censura en China: desde “1984” de George Orwell hasta “Winnie the Pooh”); Por otro lado, el libro ha causado sensación y alza en ventas en Amazon, luego de la posesión de Donald Trump como presidente de los Estados Unidos (EL PAÍS (2017) La llegada de Trump convierte ‘1984’ en superventas en EE UU.), de modo que, no puede dejar pasar por alto 1984, si usted es una amante de los clásicos de la literatura universal. En general, es un libro que ha causado revuelo por su temática irreverente y ligada a la actualidad a pesar de haber sido pensada en las dictaduras del siglo XX, especialmente la ocurrida en la Unión Soviética tras la muerte de Lenin. 1984 muestra una clara analogía entre el Gran Hermano y Stalin; y entre Emmanuel Goldstein y Trotski. Sucesos y elementos de la dictadura de Stalin están presentes es esta novela orwelliana, la cual, a manera de distopía, deja ver las actuaciones de un mundo gobernado bajo la represión del totalitarismo.

Imagen tomada de http://uatdafak.blogspot.com

 “La guerra es la paz” “La libertad es la esclavitud” “La ignorancia es la fuerza”, son los tres eslóganes del Partido, cuya ideología es el Socing (Socialismo Inglés), desarrollado en Oceanía, una parte del mundo, gobernada por el Big Brother. En todas partes está el Gran Hermano y aunque nadie lo ha visto personalmente, su rostro caracterizado por un bigote y una mirada fría e impenetrable, está en carteles con la inscripción “El Gran Hermano vela por ti”, carteles pegados en las calles, en las instituciones, en los medios de transporte, en las escuelas, en las casas, en los restaurantes, en todos lados. Los habitantes están vigilados constantemente por el régimen. La sociedad además, está estructurada en tres grupos: el Parido Interior, el Partido Exterior y los proles. Al Partido Interior, pertenece la aristocracia, es decir, la alta clase, provista de comodidades y lujos, siendo éstos los más allegados al Partido. Al Partido Exterior, pertenecen la gente y funcionarios al servicio del Partido, la clase media, cuyos puestos de trabajo están en la Policía del Pensamiento, en alguno de los cuatro ministerios que conforman el régimen: Ministerio de la Verdad (Miniver), Ministerio del Amor (Minimor), Ministerio de la Abundancia (Minindancia) y Ministerio de la Paz (Minipax); y los pertenecientes a algunas de las organizaciones colaboradoras con el Partido, tales como la Liga Juvenil Antisexo o Los Espías. Por último, están los proles (proletariado), quiénes conforman casi toda la población y son el común y corriente de la sociedad, éstos al no ser considerados seres humanos, son manipulados al antojo por el Partido a través de normas y van por la vida sin más preocupación que vivir, son la masa, la manada, el pueblo.

La estructura gubernamental, detalladamente funciona así: el Ministerio de la Verdad, miente; es el encargado de las noticias, los espectáculos, la educación y las bellas artes. El Ministerio de la Paz, hace la guerra; es el encargado de los asuntos bélicos. El Ministerio de la Abundancia, provoca pobreza y hambruna; es el encargado de los asuntos económicos. Y el Ministerio del Amor, odia y asesina; es el encargado de mantener la ley y el orden. También están, la Policía del Pensamiento, conformada por personas infiltradas en la sociedad, cuyo objetivo es vigilar, perseguir, capturar y entregar los sospechosos o traidores del Partido al Ministerio del Amor. La Liga Juvenil Antisexo, conformada por hombres y mujeres jóvenes con el fiel compromiso de no sentir deseo sexual, no tener relaciones sexuales y por lo tanto, no reproducirse. Y los Espías, conformada por niños y jóvenes aficionados a la Policía del Pensamiento, cuya función era vigilar y denunciar ante este Policía, a todos aquellos traidores confirmados o sospechosos de ir en contra el Partido. El régimen además, ubicó telepantallas en todas partes, éstas nunca se apagaban y podían vigilar a través de ellas a las personas. Todas las casas tenían telepantallas, por ejemplo. 

El Partido controlaba los medios de comunicación, se emitía las noticias y programas con la información que se quería, se reescribían los libros a conveniencia, las cifras estadísticas eran alteradas a favor del gobierno. La gente que contrariaba al Partido, desaparecía, no se sabía si estaban muertos, en algún campo de trabajos forzosos o privado de la libertad en algún lugar, simplemente sus nombres eran borrados de todos lo registros y dejaba de existir. A los proles se les entretenía con espectáculos, con la lotería, no se les formaba políticamente sino que se les pedía patriotismo y los individuos considerados peligrosos  para el gobierno, eran eliminados. 

Otro aspecto, el más relevante, a mi parecer, el la invención de la nuevalengua. Ésta fue pensada para disminuir el alcance del pensamiento, de modo que, cantidad de palabras fueron omitidas, otras fueron abreviadas y otra cuántas sufrieron modificación de su significado. A menos palabras, menos pensamiento, teniendo en cuenta que el pensamiento está limitado por el lenguaje. Aquí cabe mencionar a Wittgenstein y su teoría de Lenguaje y Pensamiento, donde nos expone que no se puede pensar lo que no está lingüísticamente conformado, es decir, su teoría afirma que el lenguaje y el pensamiento se correlacionan, de manera que, nada puede ser expresado si no ha sido pensado, el lenguaje es la expresión del pensamiento. Así pues, el Partido sabe que limitando el lenguaje, limita el pensamiento. La nuevalengua se divide en tres categorías, nos explica Orwell: vocabularios A, B y C, recopilados en la undécima edición del Diccionario de Nuevalengua. El vocabulario A, incluye las palabras cotidianas del diario vivir, lo básico, palabras tan explícitas como “hablar”, “caminar”, “gato”, “flor”, “casa” y “campo”, el número de palabras de clase A era bastante reducido, carecían de ambivalencia y no se podían utilizar con fines literarios ni filosóficos, por la rigidez de su significado, en general eran palabras que determinaban acciones físicas u objetos concretos, se puede decir, que estaba compuesto este grupo por limitados sustantivos, verbos y adjetivos. Era sencillo un antónimo, contrariar o intensificar algo, por ejemplo, bueno > nobueno > masbueno > doblemasbueno, entonces no existían las palabras malo, regular, sobresaliente, excelente, mejor, etc., así se daba la reducción del lenguaje. En este vocabulario también hay palabras compuestas pero sin ningún matiz ideológico, como “hablaescribe” y “telepantalla”. El vocabulario B, está conformado con palabras creadas con fines políticos y para ejercer control del pensamiento, son complejas porque resumen ideas en una sílaba, son palabras compuestas, más precisas y poderosas. Por ejemplo, “ortodoxia” viene a ser “bienpiensa”, el acto “crimen de pensamiento” viene a ser “crimental”, la ideología “Socialismo inglés” viene a ser “Socing”, un heterodoxo o con pensamientos antiguos a la implantación del régimen, viene a ser un “viejopiensa”, palabras como “fornicación”, “adulterio”, “homosexualidad” o ideas como “sexo por placer”, desaparecen y vienen a caber todas en la palabra “crimensexo”. En esta categoría suprimieron palabras que pueden tener una connotación política o que pueden amenazar el régimen, tales como “honor”, “justicia”, “moral”, “democracia”, “ciencia”, “religión”, entre otras, y la palabra “libre” perdía su carácter político, limitándose a una simple libertad de concreta y sin importancia, por ejemplo, al mencionar que “la calle quedó libre de tráfico” o “después del almuerzo queda tiempo libre para dormir”. Por último, el vocabulario C, está conformado por palabras que complementan a los otros dos vocabularios, son términos técnicos y científicos, pero sin significados que pudieran afectar la ideología del partido.

Ahora bien, el protagonista de la novela, es Winston Smith, un tipo de 39 años de edad, dedicado a editar toda clase de periódicos, revistas y libros en el Departamento de Archivos, adscrito al Ministerio de la Verdad. La edición de documentos, se hacía según las indicaciones del Partido, información reescrita a conveniencia del mismo. El Partido había desaparecido a su madre y a su esposa. Era un hombre inmerso en la soledad, con una mente lúcida de lo que fue su país antes del régimen, lo cual, ya era una amenaza, puesto que si era descubierto, significaba su sentencia a muerte por decisión del Partido. En cierta ocasión, Winston decide escribir en un diario todo cuánto piensa acerca del Gran Hermano y su pensamiento revolucionario frente a las ideas del Socing. Escribía, escribía aunque con temor, tal vez para sí mismo, tal vez para una sociedad futura o tal vez para nadie, porque estaba convencido que tarde o temprano, la Policía del Pensamiento acabarían por descubrirlo, a él le costaría la vida y el diario sería depositado en alguno de los agujeros de la memoria, es decir, se perdería para siempre sin ser leído. Winston sabía de una organización llamada La Hermandad y sentía curiosidad por ella, pero era casi una ilusión, pues no era seguro si existía tal organización, que pretendía derrocar el régimen del Gran Hermano. Se dice que La Hermandad, era liderada por Emmanuel Goldstein, antiguo compañero del Gran Hermano, al que traicionó y quiso tomar por su cuenta el poder; se dice también, que Goldstein es autor del libro Teoría y Práctica del Colectivismo Oligárquico, un manual que explica el Socing. Aquellos quienes estaban en contra del Gran Hermano, se consideraban miembros de La Hermandad, por lo tanto, simpatizantes de Goldstein. Winston llegó a recibir este libro de manos de O’Brien, un miembro del Partido Interior que se mostró ser de La Hermandad.

Un día, Winston empieza una relación con Julia, una integrante de la Liga Juvenil Antisexo y quien trabaja en el Departamento de Ficción. Ambos encuentran un escape y comparten su repulsión por los principios del Socing, a tal punto que deciden no llegar a traicionarse nunca el uno al otro, enlazar sentimientos y deseos. Deciden alquilar una habitación en un barrio de proles, hasta que fueron descubiertos por un agente de la Policía del Pensamiento. Winston y Julia son separados y el Ministerio del Amor, inicia con cada uno de ellos, un proceso de reeducación. Winston es encerrado en un cuarto sin ventanas, vigilado por 4 telepantallas, sin reloj, sin comida, sin saber de Julia. No se sabe si pasaron días, meses o años en ese lugar, hasta que fue trasladado a otro cuarto, donde fue torturado física y psicológicamente por quien nunca llegó a imaginar, por O’Brien. Allí también fue obligado a pensar en contra de la lógica y aplicar el doblepiensa. Finalmente, Winston es llevado a la Habitación 101, donde le enfrentan con el peor de sus miedos, las ratas, por lo que termina confesando que sea Julia quien reciba las torturas, la ha traicionado. Por otro lado, Julia era obligada a hacer lo mismo, a traicionar a Winston. Poco tiempo despúes, ambos se reencuentran y saben que han sido convertidos a los principios del Socing, se dicen fríamente que se han traicionado, cada uno se va por su camino, Winston intenta seguir a Julia, pero luego se detiene y da vuelta, ya nada de lo que fue queda entre los dos. Horas después, “Bajo las ramas del castaño te vendí y me vendiste” sonaba una canción en la telepantalla que hizo llorar a Winston, su vida continúo pero la lucha había terminado, “se había vencido a sí mismo. Amaba al Gran Hermano”.


Aquí dejo a mi parecer, los apartados destacados en el libro:

* "Si todos aceptaban la mentira impuesta por el Partido -si todos los archivos contaban la misma historia-, la mentira pasaba a la historia y se convertía en verdad".

* "Cada año habrá menos palabras y el rango de la conciencia será cada vez más pequeño".

* "La ortodoxia equivale a no pensar, a no tener la necesidad de pensar. La ortodoxia es la inconsciencia".

* "Si queda alguna esperanza, está en los proles".

* "Hasta que no tomen conciencia no se rebelarán".

* "Los proletarios no constituyen ninguna amenaza. Si se les deja en paz, seguirán trabajando, reproduciéndose y muriendo generación tras generación y siglo tras sigo, no solo sin sentir el impulso de rebelarse, si no sin llegar a entender que el mundo podría ser diferente. Sólo podrían llegar a ser peligrosos si el avance de la técnica industrial hiciera necesario proporcionarles una educación mejor".

* "El poder no es un medio, sino un fin. Nadie instaura una dictadura para salvaguardar una revolución, sino que la revolución se hace para instaurar una dictadura".

* "El poder se basa en infligir dolor y humillación".

* "Si quieres hacerte una imagen del futuro, imagina una bota aplastando una cara humana... eternamente".

* "Cuanto más poderoso se haga el Partido, menos tolerante será; cuánto más débil se vuelva la oposición, mayor será el despotismo". 



Por: Marizel Alejandra Garzón De Las Salas


viernes, 1 de febrero de 2019

Lectura: Las desventuras del joven Werther, de Goethe.

¿Algo más de ahora y de antes que el Werther?

Las penas de amor no tienen época ni lugar, por eso, antes de comentar la grandiosa obra de Goethe, expongo un intento de poema sin título que escribí, como cualquier joven en medio de muchas emociones, hace un poco más de dos años, pero que al terminar de leer esta novela, he adaptado y puesto un nombre en honor a los sentimientos de su protagonista, porque puedo imaginar que estos versos también pudieron ser escritos por él.


Un Werther de este tiempo

Era la tarde del 28 de octubre de 2016,
la tuve frente a mí sin mirar alrededor.
tuviste mis ojos resplandeciendo en tus labios,
tu sonrisa nerviosa en mis palabras,
aquellas que volaban hasta ti.

Supimos lo que era la complicidad,
un juego de historias y otras tonterías,
y nunca me sentí tan rescatado del abismo
como cuando ella apareció para alegrar mis días.
Su compañía se había llevado mi oscuridad. 

Cuando esperaba las últimas horas de los días para volverte a ver,
me atormentaba el reloj y las ansias me corroían los deseos,
de tu ensortijado pelo, tu calma respiración, tus luminosos ojos,
tu constante y pronunciada risa, tu blanca piel.
¡Dime si soñaste tantas noches junto a mí, como lo hice yo!

Supo cuánto la estaba amando.
Me había dibujado su etéreo corazón en el alma.
Mi felicidad era ella, donde encontraba la paz.
Supo que no podía vivir sin su amor,
que sus escritos eran los que alimentaban mis ganas de volverla a ver.
Le di mis noches, le di mi tiempo, le di mis ganas de vivir,
mis risas, mis esperanzas y todo cuanto era mi ser.

Nos tuvimos aquella tarde que se fue tras caer la noche,
así nos fuimos, con las inevitables ganas de volvernos a ver.
Escribí y quise encontrar de nuevo el camino para llegar hasta ti,
pero ya no estabas, no había camino que llevara a tu lado.

Rompió mi corazón y el curso de mi vida
cuando despiadada se negó a seguir el camino junto a mí.
y entonces abrí los secretos de mis pensamientos
porque ya no había más que su resuelta decisión.
–Me encantas– le dije, era justo lo que sentía.
Estaba encantado de ella y ahora perdido.

Desde aquella vez, dos días amargos han pasado y escribo violentamente,
…¡Lloro!, lloro mucho y pienso en que está bien hacerlo.
Estoy decidido a abandonarlo todo.

Aquí estoy buscando y descubriendo todo lo que está guardado,
un escondite de letras llenas de los más profundos sentimientos.
Aquí estoy rompiéndolo todo, llorando y desprendiéndome de ti.
Comprendo que hay alegrías que duran poco, pues todo pasa.
Los amores se van con el tiempo y llega el olvido de pronto,
nada queda de las miradas ardientes y esto puede resultar mejor.
Aquí estoy con el alma rasgada, alma vacía, alma deprimida, alma sola.
No soporto, tan cierto que no aguanto, eso siento.
No soy para esta vida, no quiero sufrir más.
Aquí, la soledad.

Hasta entonces, guardaba recuerdos de amores acabados,
que ahora destruía junto con su imagen,
lo dejé todo allí en el suelo: una reunión de lágrimas, cartas y dolor.
No supe más de un amor tan puro y sincero como aquel que sentí por ella.
Murió el amor y con él, este ser que retorna a la oscuridad.



Dejando atrás, los antiguos versos, confieso que me he comprado una edición especial de esta obra, 30 años de Letras Universales de la editorial Cátedra, en ella, el editor Manuel José González ha hecho una traducción impecable de esta obra alemana, introduciendo además, explicaciones de algunos términos originales, detalles de la época, anotaciones sobre la vida de Goethe y los personajes reales que inspiraron a los ficticios, así como algunas referencias del Sturm und Drang y el impacto que tuvo la obra en Europa, especialmente en Alemania y España. Por último, ofrece una cronología fundamental sobre Goethe y su obra; en general, un preámbulo valiosísimo para ubicar y entender mejor esta obra goethiana.  

Pues bien, Las desventuras del joven Werther es una tragedia de la Alemania del siglo XVIII, ambientada en los parajes rurales de Wahlheim, ciudad anónima que puede asociarse a la real Wetzlar. Se trata pues, de un compendio de cartas escritas por Werther a su amigo Wilhelm, en las que cuenta todo lo que le sucede durante su estancia en el campo, su huida de éste y su regreso a él. Dos de sus cartas, sin embargo, van dirigidas a Lotte, su amada.

Werther se ha enamorado de Lotte, una mujer casada, por lo que inicia un constante sufrimiento, que plasma en cada carta que dirige a Wilhelm. Lotte es visitada a menudo por Werther y todo transcurre en el encanto, hasta el día en que regresa Albert a casa, el esposo de ésta, quien no ve con buenos ojos los acercamientos de Werther a Lotte. Su lugar se ve amenazado por un personaje que frecuenta a su esposa para conversar y verla tocar el piano. 

Mientras que Lotte decide crear una amistad entre Albert  y Werther, éste se envenena el alma por su prohibido amor, siente celos de Albert, los pensamientos en su cabeza dan mil vueltas de desesperación e impotencia frente a su inalcanzable Lotte, pues ésta pertenece a su esposo, sólo a él. En medio de todo, considera que es bueno mantener una amistad con Albert, para estar cerca de Lotte.

En cierto punto, Lotte le pide a Werther que deje de visitarla, y que regrese a casa de ella el 24 de diciembre, esto para evitar problemas con su esposo. Para Werther la vida ha perdido sentido, no desea seguir viviendo de esa manera, el amor empieza a matarlo rápidamente, piensa en Lotte, la ama, no puede tenerla, ¡quiere morir!, llora, escribe... hasta que ansioso por verla, decide ir a casa de Lotte antes de Nochebuena, ella lo recibe en su casa, entran en la habitación y ella toca el piano, Werther se resiste, después de un rato él lee "El canto de Selma", elemento que en la obra caracteriza a Werther como héroe sentimental, y de repente, los labios de Werther están sobre los de Lotte, "el mundo desapareció para ellos", describe el autor, pero ella lo aparta entre confusión, amor y rabia, lo aparta de sus labios, pero también de su vida, mientras él le dice un adiós que es para siempre. Sólo unas horas bastaron a Werther para hacer los preparativos de su partida definitiva; el Emilia Galotti fue testigo de ese adiós, el héroe se ha ido.

Imagen de la película Young Goethe in love, representación de lo que pudo ser Werther junto a Lotte en un paseo por el campo o de camino al baile que los destinó a conocerse. 


Eso en resumen, es lo que sucede en la novela, siendo el tema central, el suicidio. En la obra es comparado el suicidio a una enfermedad que desencadena en la muerte. Se expone la moral y en cuestionamiento lo que está bien y lo que está mal, lo ridículo, lo sensato... Porque todo tiene un origen, una causa, nadie actúa por casualidad. Recuerdo a Gladys cuando dijo en clase de Literatura universal: "uno no es, a uno lo vuelven". Lo pone Werther en estos términos:

"Es cierto que el robo es un delito: pero el hombre que, por salvarse a sí mismo y a los suyos de la muerte inmediata por hambre, se lanza al robo, ¿merece compasión o castigo?"

¡Ah, me acuerdo ahora del gran Jean Valjean!, qué despreciable es la moral. 

Otro tema tratado en la obra, es la felicidad, las dos caras de ésta. Por una parte, quienes la encuentran en las formas materiales, el dinero y la posesión de bienes; o en las formas abstractas, como en los títulos, las míseras ocupaciones o las pasiones. Por otra parte, están quienes encuentran la felicidad en el simple hecho de ser humanos, conscientes de lo que implica vivir y con el sentimiento de la libertad de poder abandonarlo todo cuando se le plazca.

Puedo notar, que los excesos lo acaban todo, el exceso de felicidad como el exceso de tristeza acaban por plantar en el corazón un deseo de escapar de la realidad. Las cosas tienen límites y cuando se exceden, se hacen insoportables. Para Werther, el suicidio no es cobardía sino una muestra de lo insoportable que se hacen ciertas situaciones de la vida, como la alta fiebre que termina por vencer un cuerpo hasta llevarlo a la muerte. 

Sentencias, ¡muchas!, señalamientos, burlas, sobran. Pero el que goza de buena salud, jamás podrá ponerse en el lugar de quién padece una terrible enfermedad. Quién tiene a un amor y su compañía, jamás podrá comprender el sufrimiento de la profunda soledad. Quien tiene poder adquisitivo, un gran puesto y vive a los lujos de su gusto, jamás sabrá de las angustias que causan las deudas, el desempleo y la pobreza.

Werther sabía desde el principio que Lotte era una mujer casada y no podía corresponderle, aún así, se hicieron incontrolables sus pasiones. Se enamoró y se perdió por ella. Lotte significó su máxima felicidad pero también su máxima tristeza. Nunca la juzgó ni la culpó porque conocía su corazón, su fidelidad y la sinceridad con que le hacía ver las cosas. 

Lotte en su alma sabía del amor que por ella sentía Werther, como también sabía que él no soportaría el infortunio de no tenerla. Considero que Lotte era una mujer inteligente, talentosa y hermosa, sí, por eso Werther no había sido el único en perderse por ella, pues ya existía un desdichado personaje que había caído en literal locura por su amor. 

¿Qué ha debido hacer Lotte acaso? Escapar de Albert para irse con Werther a cualquier lugar o mantenerse al margen del encendido amor tan presente en los amantes. 

¿Qué ha debido hacer Werther? Raptar a Lotte, acaso matar a Albert tal y como llegó pensarlo en algún momento o resignarse e irse de Wahlheim para encontrar otro amor.

¿Qué ha debido hacer Albert? ¿Y qué Wilhelm?

El presente está construido sobre las decisiones de un pasado inmodificable.


Mis frases destacadas del libro:

* "La pintura es también aplicable a la poesía; se trata solamente de reconocer lo que es verdaderamente bello y atreverse a expresarlo".

* "¡Ay de aquellos que se sirven del poder que tienen sobre un corazón para arrebatarle la sencilla dicha que de él brota!". 

* "Observa al hombre en sus limitaciones, mira cómo actúan sobre él las impresiones, cómo arraigan en él las ideas, hasta que al fin una pasión creciente le roba todas las serenas fuerzas y le impulsa a su destrucción". 

* "La dicha como el infortunio  se encuentran en los objetos con que nos relacionamos, y nada hay más peligroso que la soledad". 

* "Lo que yo sé puede saberlo cualquiera. Mi corazón no es más que mío".

* "No soy más que un viajero, un peregrino de este mundo".

* "Todos los hombre se ven frustrados en sus esperanzas y engañados en sus esperas".

* "Convencido y cada vez lo estoy más, de que la existencia de una criatura importa poco, muy poco". 

* "El hombre es tan pasajero que incluso allí mismo donde cree estar seguro de su existencia, allí donde deja la única y verdadera huella de su presencia en el recuerdo, en el alma de los seres queridos, allí también se borra, tiene que desaparecer y... ¡tan pronto!".

* "¡Sólo Dios lo sabe! Muchas veces me acuesto con el deseo, y a menudo con la esperanza, de no volver a despertar; y por la mañana abro los ojos, veo de nuevo lucir el sol y me siento desgraciado". 

...Ah, y otros escritos tan de Werther,



¿Quién no ha sentido también alguna vez ganas de escapar? Quiero dejar esta canción:


Video del canal de YouTube "Rock Nacional Argentino".



Por: Marizel Alejandra Garzón De Las Salas.



lunes, 21 de enero de 2019

Lectura: Prometeo encadenado, de Esquilo.

Con esta obra cruzo la puerta hacia una maravillosa compilación de un género literario estricto, directo y fatídico, la tragedia griega.

Por cierto, hoy (14 de enero) tuve un mal día y me siento triste, entonces vine a buscar consuelo en los libros, que ahora son lo único confortante y sincero a la mano. Nada como saber que el héroe no sobrevivirá.

La tragedia es cruda, no tiene salida, al menos no exitosa. Pueden pasar ahora mismo mis pensamientos por un laberinto de confusiones, de situaciones amargas, desafiantes, insolubles, y luego, ¿qué hacer?, si nada queda, si nada puede ser, pero grande es el alma que puede alcanzar sensaciones más elevadas... la soledad, la muerte.

Encuentro en Prometeo encadenado una obra política, rebelde, ¡insurgente!

En ella, están presentes la intransigencia y el despotismo del tirano. Zeus ha llegado al poder tras derrocar a su padre Cronos, quién a su vez, éste había logrado la autoridad suprema tras derrocar a su padre Urano. Tenemos pues, la toma del poder mediante la fuerza y el engaño, un ¡golpe de Estado! se  diría hoy en día.

Por otro lado, tenemos a Prometeo, quien fue cómplice en un tiempo para que Zeus tomara el poder, pero al concienciarse del autoritarismo, se torna ahora peligroso y amenazante al tirano.

Prometeo robó el fuego del Olimpo, el fuego de Hefesto, para entregarlo a los mortales, quienes hicieron del fuego todas las artes, hecho por el cuál, Zeus dio un castigo incompasible a Prometeo. El fuego ha sido tan importante y trascendental para la civilización humana, como lo son también la rueda y la escritura.

Prometheus Bound, obra del artista y diseñador Scott Eaton.

De otra parte, están los mortales, los "seres de un día", llamados así por los dioses, quienes siempre han pretendido lo divino. El hombre siempre ha buscado la conexión con los dioses, obtener sus favores y hasta sus poderes. El hombre ha pretendido igualarse a los dioses y aspirar a la eternidad.

Para terminar, traigo a la memoria el evento mundial deportivo más importante, los Juegos Olímpicos, en los cuales, se cuenta con la imponente presencia de la llama olímpica, como uno de los símbolos de esta celebración. La llama olímpica representa el honor que hacen los hombres al fuego robado por Prometeo. La antorcha es encendida en Olimpia, Grecia, con motivo de cada edición de los Juegos Olímpicos; ésta es llevada en relevos a manos de deportistas por el mundo entero, hasta llevarla a la respectiva sede de los juegos. La llama olímpica permanece encendida mientras duran las competiciones y es apagada una vez clausuran los juegos, para luego ser encendida dentro de cuatro años, en una nueva edición de los Juegos Olímpicos.

Es interesante ver cómo nuestra cultura ha sido forjada  sobre las bases de la mitología griega.

Y mis frases destacadas de la obra son:

* "Tirano nuevo siempre es duro".

*"No con fuerzas y violencias se había de alcanzar la victoria, mas con la astucia".

* "Cómodo es a quien tiene el pie fuera de males dar consejos y advertencias al que los pasa".

* "Lo mejor para el sabio es no parecerlo".

* "Es achaque de la tiranía no fiarse de los amigos".


Por: Marizel Alejandra Garzón De Las Salas.

viernes, 5 de octubre de 2018

Lectura: La Eneida, de Virgilio.

Hablar de Roma es evocar la grandeza de su gloria en la antigüedad. La historia nos muestra que Roma fue un fuerte imperio que tuvo presencia en tres continentes, Asia, África y Europa; dominaron el Mediterráneo, Mare Nostrum, y con éste, las actividades comerciales de la época. Impetuosas las legiones romanas y cuántas historias durante el mandato de cada emperador. Hablar de Roma es hablar de política, economía, arquitectura, religión, lengua, literatura, y precisamente habría que mencionar la más grande obra de literatura latina, La Eneida, epopeya escrita por el poeta oficial del Imperio Romano, Virgilio.

La Eneida es una de esas obras que, por cultura general hay que leer. Vemos aquí una de las teorías más bien, uno de los mitos de la fundación de Roma. Ciertamente, si La Odisea trató las aventuras de Odiseo; La Eneida, se centra en las de Eneas, otro guerrero que tomó protagonismo en la Guerra de Troya. De esta obra además, puede decirse que compendia los hechos descritos en La Iliada y en La Odisea, esta vez, al estilo latino, pues de entrada revela la voluntad de Júpiter con respecto a la constitución del legado romano y los forjadores de éste. 

Personalmente, me gustaron los detalles del artificio del caballo de Troya, la toma de la ciudad y la narración de la muerte de Príamo, su rey. Eneas hizo parte del ejército troyano y junto a su familia, por señal de Júpiter, huyó a "la tierra prometida" por decirlo así. En este transcurso ocurre un suspenso, el extravío, la muerte y aparición de Creusa, esposa de Eneas, lo cual fue un momento conmovedor, pues aquí se da una despedida de tipo romance movie.

Esta lectura fue aventura, la búsqueda de un destino, la lucha contra la adversidad, la supervivencia al mar, a la peste, a las arpías, a Escila, a Caribdis, a los cíclopes; es ver la vida después de la guerra, esta vez, desde el lado de un troyano. 

Momentos memorables por conexión de sucesos, dejan recordar a grandes personajes que tuvieron lugar en la guerra entre aqueos y troyanos, así pues, en la ciudad de Butroto, Eneas entabla un diálogo con Andrómaca, quien fue esposa del gran Héctor. Y al arribar en las costas de los cíclopes, ocurre un encuentro inesperado entre Eneas y Aqueménides, quien fue compañero de Odiseo. Por supuesto, Virgilio conocía muy bien la obra de Homero, se nota por haber referido apartes de su epopeya. 

Eneas cuenta a Dido la caída de Troya. Obra de Guérin (1815) París, Museo del Louvre.


Las mujeres que siempre han estado involucradas en la vida de los caudillos, toman protagonismo cuando de asuntos de amores se tratan. Sucede aquí una pretensión intensa y prohibida de Dido hacia Eneas, pero como siempre, un resuelto mortal a cumplir los designios de los dioses, no quebranta su objetivo: arribar a Italia y establecer su descendencia en territorio latino. Entonces sucumbe la pasión al honor. Eneas se mantiene firme y Dido acaba con su propia vida. A este suceso, antecede una maldición de la reina cartaginense, que de hecho puede explicar la histórica enemistad entre Cartago y Roma.

Avanzando en la obra, se muestra que el oráculo puede revelar el destino. Por otra parte, con sorpresa me tomó la descripción que Virgilio hace del Averno, el mismo famoso "infierno" vociferado por el cristianismo. Ahora bien, esta obra es ficción, es mito, ¿será acaso la idea de infierno producto de la imaginación?; por ahora, esto es lo que nos cuenta Virgilio: 

Para llegar al Averno, se debe ir en la barca de Caronte, en ella cruzar el río que nadie cruza dos veces. Allí a las puertas, se encuentra Cerbero, el perro cuidador. La primera sesión del Averno está ocupada por niños que murieron prematuramente, junto a ellos están los condenados a pena de muerte injustamente. Luego, viene la sesión de los suicidas, sujetos a fuerza del pantano Estigio. Después, al rededor de esta sesión, se encuentran los "campos llorosos", donde habitan aquellos que murieron de amor y éstos no olvidan nunca sus penas. En los últimos campos, moran los ilustres guerreros, quienes perdieron la vida por causa de la guerra. Luego, viene un lugar llamado el Tártaro, a su entrada se encuentra el río Flegetonte, ardiente en llamas. Allí se oyen gemidos, crueles azotes, el rechinar del hierro y cadenas que arrastran. Existe pues, un personaje llamado Radamanto, quien hace las veces de juez inquisidor, ya que indaga y castiga los fraudes, obliga a contestar culpas, las cuales sentencia. Por otro lado, es allí donde Tisífone, azota e insulta a los castigados. Una vez abierta la puerta del Tártaro, las almas condenadas se precipitan por un oscuro abismo. Se cuenta entonces, que allí están los Titanes y unos gigantes que intentaron quebrantar el cielo y bajar a Júpiter de su trono, además se encuentra un personaje llamado Salmoneo, quien intentó imitar a Júpiter. Se aclara también que, en el Tártaro los castigos se repiten una y otra vez eternamente. En el Tártaro están además, los que aborrecieron a sus hermanos o hirieron a sus padres, los que atesoraron riquezas para ellos solos, los adúlteros, los violentos, los traidores, los incestuosos, los corruptos.

Más allá del Tártaro, se encuentra el palacio de Plutón, lugar de felicidad, de bosques, camposde aire puro donde salen el sol y las estrellas, los que allí habitan, practican deporte, danzan, recitan versos, cantan a Apolo, comen echados en la hierba, un sacerdote interpreta el arpa de siete cuerdas. Allí se encuentra el linaje de Teucro, Dárdano, el fundador de Troya. Por el palacio de Plutón pasa el caudaloso río Erídano. En este plácido lugar se encuentran los que recibieron heridas en la lucha por la patria, los sacerdotes que llevaron una vida casta, los piadosos que cantaron a Febo Apolo, los que perfeccionaron sus vidas en las artes y los que por sus méritos permanecen en la memoria de los hombres. Curioso es que existe un valle en el que muchas almas están encerradas y destinadas a volver a la Tierra. Estas almas beben en el río Leteo, y entonces es borrada toda su memoria del pasado. Sí, está claro que Virgilio nos está hablando de la reencarnación, pero también menciona que desde el principio un sólo espíritu anima todas las cosas. Que al final todos los hombres reciben un castigo mientras purifican su alma, lo cual les lleva a alcanzar los Campos Elíseos, claro está, no todas las almas logran alcanzar este estado de etérea esencia, inmaculada, renovada y deseosa de volver a animar cuerpos humanos. 

Luego de pasearme por el Averno, entonces me asaltan muchos pensamientos, toda la connotación religiosa tras la descripción de este lugar, la presencia del bien y del mal, la manifestación de la justicia. Pero bueno, esto no es lo central del libro, sino la instauración de los troyanos en tierras latinas. La victoria sobre aquellos que se opusieron al cumplimiento de la voluntad divina. Finalmente, Eneas después de aventurar con sus compañeros y su hijo Ascanio, logran su estadía en Italia y entonces aquel caudillo funda Roma. César Augusto, primer emperador de Roma, queriendo vincularse a la ascendencia de Eneas, es mencionado por Virgilio, de la siguiente manera: 

"Ese es César, esa es toda la progenie de Iulo [hijo de Eneas] que ha de venir bajo la gran bóveda del cielo. Ese, ese será el héroe que tantas veces te fue prometido, César Augusto, del linaje de los dioses, que por segunda vez hará nacer los siglos de oro en el Lacio, en esos campos que antiguamente reinó Saturno". 

Y porque presiento que se hace extensa esta entrada, ahora dejo mis tres frases favoritas del libro: 

* "La única salvación para los vencidos es no esperar ninguna".

* ¿Será por ventura los dioses los que funden este ardor en mi espíritu, o tal vez cada cual se forja un dios de sus ciegos apetitos?

* "A cada uno le están señalados sus días; pero alcanzar con grandes hechos fama duradera, obra es del valor".


Por: Maricel Garzón De Las Salas.

domingo, 16 de septiembre de 2018

Lectura: La Odisea, de Homero.

Esta obra, sin duda, es la continuación de La Ilíada, por sus características narrativas y la conexión de sucesos y personajes, su autoría se le atribuye a Homero, y es que La Ilíada aumenta su sentido, cuando se da lectura a La Odisea.

Cuántas veces hemos expresado '¡Qué Odisea!' cuando justamente pasamos por momentos épicos, situaciones complejas que exigen sagacidad y resistencia, y por qué no, el aumento de adrenalina y esfuerzo que hacen superable cualquier obstáculo.

La Odisea ya no va de guerras sino de aventuras, inicialmente las de Telémaco, en busca de su padre por Pilos y Lacedemonia; seguidamente, las de Odiseo, protagonista errante de un lugar a otro durante diez años después de la caída de Troya hasta su regreso a Ítaca, su tierra natal.

Nuevamente, se presentan los dioses involucrados en los asuntos terrenales; hay quienes abogan por sus favoritos mortales, ya por sus sobresalientes capacidades físicas o por su devoción y sacrificios a los númenes.

Así pues, en el terreno de los inmortales, la gran protagonista es Atenea, diosa de la sabiduría, quien intercede ante Zeus e interviene siempre en el devenir de Odiseo.

Un viaje de aventuras por las antiguas tierras griegas, el cruce de mares y encuentro con viejos amigos de una Ilíada inolvidable. La inteligencia y la fuerza física de un guerrero destacan en los infortunios de su destino:

vencer a los cíclopes, salir bien librado de la tierra de los lotófagos, la lucha contra el cíclope, quien le devoró a algunos de sus fuertes compañeros, el arribo a la isla de Eolo, su arrebatamiento en una tempestad, su navegación por el Ponto, la llegada a la ciudad de los lestrigones, quienes le destruyeron sus bajeles y mataron a todos sus compañeros.

Los engaños de Circe, la visita al Hades, oír el cantar de las sirenas, el paso por la peñas Erráticas, el paso por Caribdis y por la roca de Escila. 

La matanza que sus compañeros hicieron a las vacas del Sol, el rayo de Zeus contra su nave y que dio muerte a todos sus compañeros.

La llegada a la isla de Ogigia la obsesión de Calipso, quien lo retuvo en una gruta, quiso tomarlo por compañero, le alimentó y le prometió inmortalidad.

El padecimiento de muchas fatigas, el arribo a la tierra de los feacios, quienes le condujeron en una nave a la patria tierra, después de regalarle bronce, oro y ropa.

...Y regresa el héroe a su casa, dispuesto a todo, recuperar a su esposa Penélope, a su hijo Telémaco, a sus criados, su palacio y todos sus bienes. Entonces se hace glorioso el momento en que se describe la matanza que Odiseo propina a sus enemigos, quienes lo dieron por muerto y pretendieron a su mujer, consumieron muchos de sus bienes y desearon la muerte de su hijo.

odisea-ulises.jpg
Odiseo, quien logró armar el arco, ahora contrarresta a los pretendientes de Penélope.
Imagen tomada de https://www.ruizhealytimes.com

Memorable el reconocimiento de Odiseo por parte de su perro, en verdad, fue uno de mis momentos favoritos. El encuentro entre Odiseo y su padre, resalta los valores y el ejemplo de vida que se da a las siguientes generaciones.

Por supuesto, el diálogo entre los héroes aqueos en el Hades fue maravilloso, porque se supo qué fue de la vida o de la muerte de aquellos que lucharon en Troya. Una conversación de lujo entre Agamenón y Aquiles, entre Agamenón y su sobrino Anfidemonte, quien relató la hazaña victoriosa de Odiseo. Y ya saben, la alegría de volver a ver a Aquiles, Patroclo, Antíloco, Ayante y Agamenón.

Este fue un final feliz, como las películas que van entre el suspenso, la acción y la aventura.

De la obra, rescaté estas frases, mis favoritas:

*"No hay gloria más ilustre para el varón en esta vida, que la de campear por las obras de sus pies o de sus manos".

*"Los dioses no han repartido de igual modo a todos los hombres sus amables presentes: hermosura, ingenio y elocuencia".

*"El hombre, si es audaz, es más afortunado en lo que emprende".

*"No hay cosa más dulce que la patria y los padres, aunque se habite en una casa opulenta, pero lejana, en país extraño, apartada de aquellos".

* "Los bienaventurados númenes no se agradan de las obras perversas, sino que honran la justicia y las acciones sensatas de los hombres".

*"Todos los hombres están necesitados de los dioses"


Por: Marizel Alejandra Garzón De Las Salas

lunes, 20 de agosto de 2018

Lectura: La Ilíada, de Homero.

Hay lecturas imprescindibles en la vida del lector, entre ellas, las relacionadas con la literatura griega antigua, porque son la base de la literatura occidental.

Así es que, La Ilíada es la obra por excelencia para iniciarse en diversos temas: la mitología griega, las guerras de los pueblos de la antigüedad ubicados cerca del Mediterráneo, la concepción de los roles masculino y femenino en la sociedad, las formas de gobierno, la religión y el fatalismo.

Es La Ilíada, por tanto, un poema épico de alta cultura. Sorprenden las hazañas de los héroes que engrandecen su patria, dejándolo todo en las luchas cuerpo a cuerpo.

Antoine Vernet (1790). Juegos en honor a Patroclo después de su funeral. Colección Museo Nacional de San Carlos.















Con La Ilíada, horrorizan las sangrientas muertes, ¡cómo no sobresaltar ante la pica que se clava en medio de una espalda!, ¡la lanza que atraviesa una garganta y sale por la nuca!, ¡la piedra que parte en dos un cráneo!, ¡la espada que traspasa un dorso!

Con La Ilíada, divierten las situaciones espontáneas, ¡cómo no reír con las afrentas de los dioses!, ¡los insultos de Apolo a Palas Atenea!, ¡los celos descontrolados de Hera!, ¡las desconsideraciones de Zeus!, ¡la rebeldía de Atenea!, ¡el orgullo de los dioses cada vez que se ven tan involucrados en los asuntos de los mortales!

Con La Ilíada, afloran distintos sentimientos, ¡cómo olvidar el épico amor entre Aquiles y Patroclo!, ¡cómo no admirar la gallardía de Diomedes, de los Ayantes, de Agamenón, Sarpedón y Menelao!, ¡cómo no emocionarse con los juegos en honor a Patroclo!, ¡cómo no conmoverse con la despedida entre Héctor y Andrómaca y su hijo!, ¡cómo no prendarse de la sabiduría de Néstor y de Polidamante!,
¡cómo no apiadarse del dolor de Príamo por la muerte de su hijo Héctor!

Confieso sentir mojados mis ojos y triste mi corazón, cuando Janto y Balio ven morir a Patroclo (disfrazado de Aquiles) a manos de Héctor, y entonces estos caballitos lloran. Los versos proclaman también que Zeus Cronión sintió compasión por ellos al verlos llorar.

Portada de La Ilíada, Editorial Panamericana.

La Ilíada, nos presenta cómo el destino está trazado y no se puede escapar de él, aún con intervención de los dioses. Por otra parte, los pretextos no faltan en toda historia por cumplirse, esta vez fue Helena, quien fue raptada por Paris a su esposo Menelao; o la cólera de Aquiles, desatada por otra mujer: Briseida; quien es robada por Agamenón. ¡Y adelante La Ilíada!

Ahí está pues, el deseo de la conquista del territorio, la apropiación de las riquezas y el ejercicio del poder en la antigua Grecia.

Y de últimas, mis frases favoritas de la obra:

* "Quien a los dioses obedece, es por ellos muy atendido".

* "El mejor agüero es este: combatir por la patria".

* "Los dioses destinaron a los míseros mortales a vivir en la tristeza".

* "Gran fuerza tiene la exhortación de un compañero".


Por: Maricel Garzón De Las Salas.


domingo, 29 de julio de 2018

Lectura: Ensayo sobre la lucidez, de José Saramago.

¡Le jour de gloire est arrivé!

Cuando quise leer Ensayo sobre la ceguera, hice unas consultas acerca de la obra de Saramago, que por cierto, no deja de sorprenderme su forma de abordar la realidad con el pretexto de la metáfora, que si bien, sus narraciones tienden a la distopía, no dejan el aperitivo literario: la ficción puede ser la realidad.

Es así que, aquella obra me lleva a la siguiente, Ensayo sobre la lucidez, una continuación de  Ensayo sobre la ceguera, pues se desarrolla en el mismo espacio y existe conexión de personajes y sucesos entre una y la otra.


Portada del libro Ensayo sobre la lucidez, de José Saramago. Penguin Random House Grupo Editorial.


Ensayo sobre la lucidez me dejó estupefacta, porque de forma cruda recuerda que la vida cuando se trata de intereses políticos, no brinda finales felices a quienes alteran o disertan de aquellos.

Lo contrario a la ceguera es la lucidez, pues bien, que los habitantes de este país, que hace cuatro años estuvieron ciegos, ahora se encuentran más lucidos que nunca. Consecuentemente, cambia la historia, pues se comprende el poder de ejercer el voto en blanco, que sin más, estremece la base de toda la estructura política de una nación.

La obra deja entrever los deseos de poder y todo cuánto se hace por mantenerlo. Maquiavelo expresó: "El fin justifica los medios". Intereses políticos, fuerza de mando y prolongación de una autoridad desmedida que busca el "beneficio de la población", incurriendo en todos los ámbitos del bienestar social, traduce burocracia, show y contentillo.

Ad portas de una elección presidencial, cuando todos han vivido las inconveniencias o mejor, las incompetencias gubernamentales, se elige ser libre porque no se quiere recibir más de lo mismo.

Los gobernantes se creen indispensables, bien saben usar la retórica y mejor aún, la acción para persuadir, amedrantar, dramatizar, acomodar, combatir, maquillar, desaparecer, reajustar, redimirse, acusar, recriminar y engañar.

Saramago nos mostró que una ciudad sin gobierno es posible, una economía que se autorregula con su propia fuerza de trabajo, unos ciudadanos practicantes de valores, unas conciencias que no están en venta.

Magnífica labor la del comisario y de aquellos funcionarios de ojos abiertos a la luz de la justicia.

Finalmente, mis tres frases favoritas del libro son:

- "Es regla invariable del poder que resulta mejor cortar las cabezas antes de que comiencen a pensar, ya que después puede ser demasiado tarde".

- "El voto en blanco puede ser apreciado como una manifestación de lucidez por parte de quien lo ha usado".

- "Los momentos perfectos, sobre todo cuando rozan lo sublime, tienen el gravísimo contra de su corta duración".


Por: Maricel Garzón De Las Salas







martes, 8 de mayo de 2018

Lectura: Ensayo sobre la ceguera, de José Saramago.

Todos tenemos nuestra lista de libros por leer, bueno, al menos quienes somos ansiosos por la lectura y siempre queremos más. Pues bien, Ensayo sobre la ceguera tuvo un lugar en la lista de espera y ya es deseo cumplido.

Desde el primer momento, ingresé en una ciudad cualquiera para encontrar personas de vidas ajenas. Aquí no importan los nombres ni los apellidos, aquí todos somos iguales, seres humanos haciendo hasta lo imposible por sobrevivir, porque a fin de cuentas, los infortunios no distinguen oficios ni estatus.

Abrir el libro Ensayo sobre la ceguera, fue dar reproducir a una película de suspenso... En un día normal, la gente y el tráfico convergen en el afán. el semáforo cambia verde, embrague y acelerador en marcha, de repente, un automóvil no avanza, ¿qué pasa?. el caos vehicular estalla de impaciencia, ¡un momento!, el conductor de este automóvil se ha quedado ciego, sí, así no más, está ciego, el mundo se le ha desaparecido en un destello de luz.

La "ceguera blanca", es la extraña patología que padecen los habitantes de esta ciudad distópica, excepto la esposa del médico, todos han quedado ciegos.

Escena de la esposa del médico guiando a su grupo. Película A ciegas, dirigida por Fernando Meirelles (2008).


Un personaje, curiosamente no queda ciego, ¿por qué? Pues a mi parecer, esta mujer representa la lucidez espiritual e intelectual, aquella que en medio de cualquier situación busca soluciones, es capaz de trazar el camino y guiar por éste a quienes desventurados lo necesiten.

Saramago, nos expone una "ceguera blanca", una excesiva luz que ciega. No son las tinieblas las que atormentan a los ciegos, sino la luminosidad. La gente cree saberlo todo, vivir apenas lo adecuado, ser feliz en los placeres, la gente cree verse bien y se engrandecen en su vanidad, pero todo es porquería, ignorancia y banalidad.

"Estoy de paso, había dicho el escritor, y éstas eran las señales que iba dejando, al pasar", pues a saber, apenas somos nada en el tiempo y en el espacio, personas que buscamos la supervivencia en un mundo lleno de adversidades: abandono estatal, represalia militar, enfermedades, delincuencia, egoísmo, hambre, desorden, suciedad, muerte, avaricia... No es ningún secreto, esto no es un paraíso. Todos los días nos despertamos para luchar.

Portada del libro Ensayo sobre la ceguera, de José Saramago. Editorial: Punto de lectura.


Este libro es atrapante de principio a fin, el sorprendente mundo descrito por Saramago no discrepa mucho del que vivimos, un lugar lleno de ciegos, seres humanos conformistas que se hacen los que no ven. Todo está "bien" aunque todo esté mal, pero además de ciegos, están mudos, sordos e inmóviles, pues todo pasa y nada pasa, paradójicamente.

Tal vez, en alguna ocasión: abramos los ojos para ver la realidad y actuar en concordancia con el bien común.

A continuación, dejaré mis tres frases favoritas del libro:

* "Contentarse con lo que uno va teniendo es lo más natural cuando se está ciego".

* "Abramos los ojos. Es una gran verdad eso de que el peor ciego es el que no quiere ver".

* "Un día, cuando comprendamos que nada bueno y útil podemos hacer por el mundo, deberíamos tener el valor de salir simplemente de la vida".

Ah, y una frase adicional: "El miedo nos mantendrá ciegos".


Maricel Garzón De Las Salas.

Lectura: Edipo Rey, de Sófocles.

No sé si exista un ser más desgraciado que Edipo, víctima de una maldición generacional. A sus hijas, Antígona e Ismene, resume su maldición...